TECNOLOGIA Y TELECOMUNICACIONES
sábado, 11 de julio de 2015
DOMOTICA
Se llama domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado.
Topologia de redes.
La topología de red o forma lógica de red se define como la cadena de comunicación que los nodos que conforman una red usan para comunicarse. Es la distribución geométrica de las computadoras conectadas
Red bus
Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.
La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna otra conexión entre si. Físicamente cada host está conectado a un cable común, por lo que se pueden comunicar directamente. La ruptura del cable hace que los hosts queden desconectados.
Los extremos del cable se terminan con una resistencia de acople denominada terminador, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo, permiten cerrar el bus por medio de un acople de impedancias.
Es la tercera de las topologías principales. Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable. A diferencia de una red en anillo, el bus es pasivo, no se produce generación de señales en cada nodo.
Ventajas
Facilidad de implementación y crecimiento.
Económica.
Simplicidad en la arquitectura.
Desventajas
Longitudes de canal limitadas.
Un problema en el canal usualmente degrada toda la red.
El desempeño se disminuye a medida que la red crece.
El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).
Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes

Red estrella
Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones que han de hacer necesariamente a través de este.
Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes.
Ventajas
Tiene dos medios para prevenir problemas.
Permite que todos los nodos se comuniquen entre sí de manera conveniente.
Desventajas
Si el nodo central falla, toda la red se desconecta.
Es costosa, ya que requiere más cable que la topologia Bus y Ring .
El cable viaja por separado del hub a cada computadora

Red en anillo
Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.
Cabe mencionar que si algún nodo de la red deja de funcionar, la comunicación en todo el anillo se pierde.
En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos), lo que significa que si uno de los anillos falla, los datos pueden transmitirse por el otro.
Ventajas
· Simplicidad de arquitectura. Facilidad de implesion y crecimiento.
Desventajas [editar]
· Longitudes de canales limitadas.
· El canal usualmente degradará a medida que la red crece.

Red en malla
La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.
El establecimiento de una red de malla es una manera de encaminar datos, voz e instrucciones entre los nodos. Las redes de malla se diferencian de otras redes en que los elementos de la red (nodo) están conectados todos con todos, mediante cables separados. Esta configuración ofrece caminos redundantes por toda la red de modo que, si falla un cable, otro se hará cargo del tráfico.
Esta topología, a diferencia de otras (como la topología en árbol y latopología en estrella), no requiere de un servidor o nodo central, con lo que se reduce el mantenimiento (un error en un nodo, sea importante o no, no implica la caída de toda la red).
Las redes de malla son auto ruteables. La red puede funcionar, incluso cuando un nodo desaparece o la conexión falla, ya que el resto de los nodos evitan el paso por ese punto. En consecuencia, la red malla, se transforma en una red muy confiable.
Es una opción aplicable a las redes sin hilos (Wireless), a las redes cableadas (Wired) y a la interacción del software de los nodos.
Una red con topología en malla ofrece una redundancia y fiabilidad superiores. Aunque la facilidad de solución de problemas y el aumento de la confiabilidad son ventajas muy interesantes, estas redes resultan caras de instalar, ya que utilizan mucho cableado. Por ello cobran mayor importancia en el uso de redes inalámbricas (por la no necesidad de cableado) a pesar de los inconvenientes propios del Wireless.
En muchas ocasiones, la topología en malla se utiliza junto con otras topologías para formar una topología híbrida.esta conectada a un servidor que le manda otros computadores
Una red de malla extiende con eficacia una red, compartiendo el acceso a una infraestructura de mayor porte.

Red en árbol
Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie deredes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.
La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol.

wi-fi
1.DEFINA
B. wi-fi.
El wifi1 (nombre proveniente de la marca comercial Wi-Fi) es un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica. Los dispositivos habilitados con wifi, tales como un ordenador personal, una consola de videojuegos, un teléfono inteligente o un reproductor de audio digital, pueden conectarse a internet a través de un punto de acceso de red inalámbrica. Dicho punto de acceso tiene un alcance de unos 20 metros en interiores, una distancia que es mayor al aire libre.
tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Wifi
B. wi-fi.
El wifi1 (nombre proveniente de la marca comercial Wi-Fi) es un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica. Los dispositivos habilitados con wifi, tales como un ordenador personal, una consola de videojuegos, un teléfono inteligente o un reproductor de audio digital, pueden conectarse a internet a través de un punto de acceso de red inalámbrica. Dicho punto de acceso tiene un alcance de unos 20 metros en interiores, una distancia que es mayor al aire libre.
tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Wifi
red inalambrica
1.DEFINA
A. Red inalámbrica.
El término red inalámbrica (en inglés: wireless network) se utiliza en informática para designar la conexión de nodos que se da por medio de ondas electromagnéticas, sin necesidad de una red cableada o alámbrica. La transmisión y la recepción se realizan a través de puertos.
Una de sus principales ventajas es notable en los costos, ya que se elimina el cableado ethernet y conexiones físicas entre nodos, pero también tiene una desventaja considerable ya que para este tipo de red se debe tener una seguridad mucho más exigente y robusta para evitar a los intrusos.
tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Red_inal%C3%A1mbrica
A. Red inalámbrica.
El término red inalámbrica (en inglés: wireless network) se utiliza en informática para designar la conexión de nodos que se da por medio de ondas electromagnéticas, sin necesidad de una red cableada o alámbrica. La transmisión y la recepción se realizan a través de puertos.
Una de sus principales ventajas es notable en los costos, ya que se elimina el cableado ethernet y conexiones físicas entre nodos, pero también tiene una desventaja considerable ya que para este tipo de red se debe tener una seguridad mucho más exigente y robusta para evitar a los intrusos.
tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Red_inal%C3%A1mbrica
5. 3 describa el proceso para compartir archivos a determinado grupo de usuarios.
COMPARTIR ARCHIVOS EN UNA RED LOCAL (Grupo hogar)
Para compartir con sistemas Windows 7 a través del Grupo hogar selecciona Grupo en el hogar (lectura) o Grupo en el hogar (lectura y escritura).
Para compartir con otros sistemas, selecciona Usuarios específicos... y busca el usuario en cuestión.
Si queremos dejar de compartirla, haremos clic en Nadie.
Para ver las carpetas de acceso público debes acceder a C:\Users\Public o lo que es lo mismo, a la carpeta Usuarios del disco duro en que tengas instalado Windows 7, y dentro de ella abrir Acceso público. También aparecerán los enlaces en tu equipo dentro de la red, como se muestra en la imagen.
Para tu comodidad, Windows 7 incluye enlaces a estas carpetas en las bibliotecas, por ejemplo. De forma que si accedes a tu biblioteca de imágenes puedes ver la carpeta Imágenes públicas, por ejemplo.
Si copiamos la información en esta carpeta caeremos en la redundancia y ocuparemos espacio en el disco con información duplicada. Una solución para esto es situar directamente los archivos en estas carpetas.
Si guardamos los documentos directamente en la carpeta de acceso público encontramos otro inconveniente. Debido a que esta carpeta tiene poca flexibilidad: no se puede establecer permisos específicos por cada usuario (de lectura y escritura), ni se puede restringir el acceso a determinados equipos o usuarios. Es pública para toda la red. De forma que, o bien impedimos que el resto de usuarios escriban en ellas, o bien estaremos a expensas de que cualquiera modifique nuestros archivos.
Sólo debemos abrir la ventana de Propiedades de la carpeta y acceder a la pestaña Compartir. Recuerda que para abrir las propiedades puedes seleccionar la carpeta y buscar la opción en el menú Organizar o utilizar el menú contextual haciendo clic con el botón derecho del ratón.
En la pestaña Compartir, pulsamos el botón Uso compartido avanzado. Aparecerá una ventana como
la siguiente:
Deberemos hacer clic en la opción Compartir esta carpeta.
Entonces ya nos permitirá modificar algunas opciones:
El nombre del recurso será el nombre que verán los usuarios que accedan a esta carpeta, sea o no éste el nombre real.
Podremos establecer cuántas personas pueden utilizar este recurso de forma simultánea.
Escribir algunos Comentarios de interés.
Modificar los Permisos para decidir qué usuarios o equipos tendrán acceso. De forma predeterminada, si no cambiamos nada, todos tendrán acceso.
Mediante el botón Caché, podremos decidir si guardar una copia de los archivos y carpetas que contiene este recurso. Esta copia serviría para que los usuarios pudiesen acceder a la información a pesar de que el recurso se encuentre sin conexión (por ejemplo, está desconectado el disco duro extraíble). Hay que tener en cuenta que si los usuarios acceden a esta "copia en caché" no verán los cambios que se hayan podido efectuar en el fichero, es decir, no lo verán actualizado.
Fuente : http://www.aulaclic.es/windows7/t_17_4.htm
Entonces ya nos permitirá modificar algunas opciones:
El nombre del recurso será el nombre que verán los usuarios que accedan a esta carpeta, sea o no éste el nombre real.
Podremos establecer cuántas personas pueden utilizar este recurso de forma simultánea.
Escribir algunos Comentarios de interés.
Modificar los Permisos para decidir qué usuarios o equipos tendrán acceso. De forma predeterminada, si no cambiamos nada, todos tendrán acceso.
Mediante el botón Caché, podremos decidir si guardar una copia de los archivos y carpetas que contiene este recurso. Esta copia serviría para que los usuarios pudiesen acceder a la información a pesar de que el recurso se encuentre sin conexión (por ejemplo, está desconectado el disco duro extraíble). Hay que tener en cuenta que si los usuarios acceden a esta "copia en caché" no verán los cambios que se hayan podido efectuar en el fichero, es decir, no lo verán actualizado.
Fuente : http://www.aulaclic.es/windows7/t_17_4.htm
5. 1 Describa el proceso para crear una red casera que comparta información entre equipos y recursos.
RED CASERA
Lo que necesitamos a continuación es lo siguiente:
Dos computadoras (o más, dependiendo cuantas computadoras pienses conectar)
Que ambas computadoras cuenten con Tarjeta de Red (mas una extra, dada que una PC es la que nos va a transmitir la señal, algo así como una puerta de entrada a nuestra conexión de Internet y para poder compartir archivos, impresora, etcétera)
Cable UTP Categoría 5. les recomiendo comprarlo dependiendo de la longitud donde se encuentre la otra computadora , mas uno extra , les recomiendo que sea alrededor de 1 metro , metro y medio , dado que este ultimo nos va a conectar con el switch …
Por ultimo y el tan importante equipo que una ambas pc's. En nuestro caso usaremos un Switch de 5 Puertos 10/100 Mbps. (pudiendo ser uno de 8 o incluso 16 puertos, pero en este caso no pienso conectar más de 3 computadoras jejej)
Manos a la obra….
Empecemos con las pc´s , en lo particular mi computadora y la de mi sobrina cuentan con el sistema operativo XP, aunque no hay que tomarlo mucho en cuenta… revisemos que estén al 100 % y que estas estén operando bien.
Que ambas computadoras tenga instalada su tarjeta de Red (la mayoría de las pc´s cuentan con una integrada) revisemos que estén en buen estado y que puedan estar en operación o mejor dicho se puedan usar.
A caray y eso donde se encuentra?? , vamos a “Panel de Control” y revisamos “Conexiones de Red”, veremos así que la tarjeta este funcionando, o esta deshabilitada o simplemente no cuenta con sus drivers (o controladores) eso se puede resolver revisando el disco de controladores de tu motherboard …
Bien bien, lo único que nos resta es instalar la nueva tarjeta de Red en nuestra pc, instalar sus controladores para que la reconozca el sistema operativo y listo. Ahora lo que necesitamos configurar es nuestra dirección de IP ( Protocolo de Internet en español ) , en este caso lo hacemos en la nueva tarjeta de Red , Para esto entramos en "Panel de Control", y buscamos "Conexiones de Red", ubico la tarjeta de red que he instalado, le doy clic derecho y marco la opción "Propiedades". En este caso les anexo una imagen:
Bien ya que se abre la ventana de las propiedades de la tarjeta, nos situamos en la parte de "Protocolo Internet (TCP/IP)", lo seleccionas y le das un clic en el botón propiedades. En este caso es así:
Se abre una nueva ventana donde debemos poner la IP que queramos tener, así como nuestra máscara de subred, deberías poner como IP 192.168.0.1 y como máscara de subred, usa por default 255.255.255.0, tal como vez en el gráfico de abajo.
Hacemos esto por que esta tarjeta es la que nos va a servir como enlace para compartir ya sea el Internet o compartir carpetas, impresoras, etcétera.
En cuanto a la otra pc no te preocupes , el sistema operativo le brinda uno.
Ahora el cable UTP, lo puedes conseguir en cualquier parte que venda partes de electrónica, recuerden que es del tipo Cable UTP Categoría 5.
Dado que ya calculamos la distancia que tenemos de computadora a computadora, esa es la medida de cable que necesitamos par así conectar ese cable a nuestro switch.
Hagan de cuenta que ponen el switch en el lugar indicado, así que calculen la distancia que haiga entre el switch y la otra pc y esa es la longitud que deben de comprar de cable, ojo, si el encargado no sabe ni que hongo con eso, coméntenle que es para conectarlo a una pequeña red, que el cable es para una conexión Ethernet o si ya de plano el que los atiende es nuevo, pídanle que cuente el cable con el Conector RJ45
El ultimo elemento pero el mas indispensable, el aparato que nos va a conectar ambas pc´s entre si, en este caso es un switch . Me puse a investigar sobre precios y marcas y el que mas me convenció fue un switch Lynksys de 5 puertos, dado que pienso conectar mas computadoras, entonces seria una que me sirva como servidor o puerta de enlace para el Internet, la segunda pc, una tercera pc que pienso comprar y pues mi preciado y adorado Playstation 2 heheheheh, y me sobraría un puerto….
Lo que sigue ahora es conectar nuestro switch con el adaptador de corriente con el que cuenta y listo , ya esta listo para darle uso.
Encender cada una de las computadoras , bueno ya que tienes prendida una , que es la principal date cuenta que esta es la que nos va servir como enlace para el acceso a Internet , bien resta conectar el primer cable UTP ( el corto como les decia al principio ) en el primer puerto de nuestro switch , ahora conecta el segundo cable en la otra pc y en el segundo puerto del switch
Veamos como ejemplo esta imagen , el puerto uno es la salida de la nueva tarjeta de red , y el segundo es la salida que va hacia la otra pc . Esta imagen les servira como ejemplo
Por ultimo aqui anexo una imagen , de como se puede ver en este caso la conexion entre una pc y otra
Resta probar que exista conexión física entre todos los componentes de la red, prende ambas PC's y conecta el transformador del switch. En el switch, aparte del LED de la energía eléctrica (la lucecita que dice power), se deben prender los otros dos LED's (cada uno de ellos esta conectado hacia una PC), lo que significa que existe una conexión a nivel físico entre las PC's y el switch, es decir todo esta bien conectado. Ya casi tenemos listo nuestra red casera.
El ultimo es configurar el nombre con el cual se van a poder comunicar ambas computadoras , esto es que puedan trabajar en el mismo nombre de trabajo. Esta opción se llama "Grupo de Trabajo" es decir un grupo lógico de ordenadores que comparten recursos.
Para hacer este paso , nos situamos en “ Panel de Control “ , abrimos donde dice “ Sistema”
Se abre una ventana donde debemos ubicar la ficha "Nombre de Equipo", en el cuál encontraremos un botón que dice "Cambiar". Al hacer clic , se abre una ventana donde se puede cambiar varios parámetros, pero solo nos interesa el que dice "Grupo de Trabajo", en la cual debemos hacer clic y ponerle un nombre a nuestro "Grupo de Trabajo" (nuestra red).Este paso hay que hacerlo en ambas PC's ( yo como ejemplo le puse RED )
Una vez que le hayas puesto el "grupo de trabajo" en ambas PC's, reinicia ambas computadoras y entra como lo harías normalmente. Si tienes un firewall instalado en las PC's es mejor, por motivos de probar la conexión que lo desactives ya que podría darnos problemas al momento de probar si estamos conectados o no.
Para terminar vamos al entorno de red, expandimos el item que muestra el nombre de nuestra red, y debemos ver ambas PC's en la misma red. Ya está lista para que podamos compartir archivos, carpetas o perifericos (una impresora por ejemplo).
Fuente : http://www.taringa.net/posts/info/947959/Arma-tu-red-casera.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)